SST – SAFEWORK

Seguridad y Salud en el TRABAJO

SST-SAFEWORK

Grabación Sura: Movilidad segura en mi empresa.

  1. INTRODUCCIÓN
    Llama la atención que más del 70% de estos eventos se presentan en empresas con actividad
    económica diferente al transporte, por ejemplo, comercio, servicios generales, alimentos,
    infraestructura, financiero, floricultor, entre otros, y que la mayoría de los colaboradores afectados se
    desempeñaban en cargos diferentes al de conductor.
    La movilidad está presente en todas las actividades humanas, y es transversal a las diferentes áreas y
    roles del negocio, desde gerentes hasta cargos operativos, contratistas, proveedores, aliados, y otros.
    Por esto, SURA te invita a gestionar los riesgos de la movilidad, haciendo de tu empresa un lugar más
    seguro para trabajar, tanto para quienes conducen con frecuencia o de manera ocasional, como para
    quienes son pasajeros de servicio público, acompañantes en un vehículo, se desplazan a pie, en
    bicicleta, patineta, moto o cualquier otro medio de transporte.

¿QUÉ ES MOVILIDAD SEGURA?

La movilidad ha sido considerada uno de los mayores desafíos de la vida contemporánea.

Es objeto de análisis y trabajo constante por parte de las organizaciones,
las ciudades y el mundo.²
Tener movilidad segura en una empresa es lograr que los colaboradores
lleguen bien a su destino en cada uno de los viajes. Un paso más avanzado es
buscar que esta sea sostenible, esto implica tomar acciones para hacerla más
eficiente, como:
Realizar únicamente los viajes que son necesarios.
Usar medios como la bicicleta o caminar para que la movilidad sea más limpia
y saludable.
Mejorando, además, la calidad de vida de las personas.
Esta guía ayuda a tu empresa a gestionar su movilidad, reduciendo el riesgo
de lesiones y pérdidas por eventos de tránsito que puedan sufrir
colaboradores, contratistas, comunidades y potenciando su competitividad.
La implementación de la movilidad segura se articula con los demás
componentes del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo
(SG-SST) y con otros sistemas de gestión.

También complementa la gestión del Plan Estratégico de Seguridad Vial en
donde este se aplica.

² Plan Mundial para el Decenio de Acción de la Seguridad Vial 2021-2030.
Asamblea General de Naciones Unidas, 2020

DESEAS TEMAS EN SST PARA LEER Y DESCARGAR , INGRESA A NUESTRA WEB DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO , CADA DIA SE ESTA MONTANDO INFORMACIÓN MIENTRAS SE RECUPERA LOS ARCHIVOS DE SAFEWORK

Movilidad segura es una capacidad que parte de observarse a sí mismo y al entorno, para tomar
decisiones conscientes que nos permitan acceder a aquello que satisface nuestras necesidades,
cuidando la salud y los bienes propios o de otros.

MARCO DE REFERENCIA

Posiblemente la movilidad o la conducción no hagan parte de la actividad principal de tu organización, por lo cual, los eventos de tránsito no están dentro de tus principales preocupaciones.

Imagina por un momento estas situaciones:

Debes visitar a un cliente y vas a firmar un acuerdo que implica que alguien se desplace conduciendo un vehículo (moto, auto o bicicleta), como pasajero, en transporte público o caminando.
Para la actividad de fin de año, contratas un bus para llevar a tus colaboradores.
Uno de los jefes se desplaza por el parqueadero de la empresa, caminando desde las oficinas hacia la zona de bodegas para participar en el inventario.
El mensajero está incapacitado, sin embargo, las facturas deben radicarse hoy y se decide que el auxiliar de Contabilidad que tiene moto, vaya a entregarlas. Un profesor debe desplazarse pocas cuadras de una sede a otra, para dictar su clase y hace este recorrido en bicicleta.
La ruta contratada por la empresa para transportar a los trabajadores debe recorrer cerca de 1,1 km. desde el municipio hasta la planta.
Un gerente toma un taxi hacia el aeropuerto, debe hacer un recorrido de 30 minutos.

MARCO DE REFERENCIA

¿Problemática de Conductores?

Existen dos grupos fácilmente identificables:
los conductores habituales, cuya labor implica estar prioritariamente al volante, como los de servicio público, de vehículos de carga, mensajeros o repartidores, supervisores de vigilancia, entre otros; y los segundos, so conductores no habituales y otros actores viales cuyos desplazamientos se realizan con menor frecuencia y menor tiempo de exposición: ingenieros, gerentes, ejecutivos de ventas, inspectores, entre otros, en este grupo encontramos a cualquier colaborador que en algún momento pueda salir a desempeñarse conduciendo, caminando o como pasajero.

COMPARTE Y GUARDA ESTE ARTICULO EN TUS REDES SOCIALES.

1
Conocimiento de la organización

Análisis del contexto estratégico, caracterización de eventos ocurridos (con lesión o sin lesión), análisis del riesgo potencial y ausentismo origen común.
Comprensión ambiente sociotécnico (técnicas cualitativas).
Matriz de identificación de peligros, perfil sociodemográfico (variables de movilidad e inventario de actores viales), análisis
del PESV y otros programas o planes de movilidad.
Aplicación herramienta de priorización (criterios de éxitos Movilidad Segura).

Encuesta de actores en la vía

Identifica cómo se mueven tus colaboradores (empleados, contratistas, temporales, aprendices, entre otros), no solo en los desplazamientos habituales, sino también los esporádicos que se realizarían como respuesta a una contingencia (por ejemplo: renunció el mensajero, ¿quién va a hacer las diligencias mientras contratamos uno nuevo?; el conductor del camión se incapacitó, ¿el auxiliar de bodega, que sabe conducir, lo reemplazará?).
Identifica el rol de cada uno en la vía, ¿quiénes conducen y qué tipo de vehículo?, quién es peatón, pasajero o acompañante, así mismo establece el mecanismo para mantener este inventario actualizado. Conocer cómo se mueven en tu empresa, te permitirá definir medidas de prevención y focos de intervención oportunamente. Ten en cuenta los desplazamientos casa – trabajo – casa.
El ausentismo por eventos de tránsito también impacta tu competitividad y el bienestar de tus empleados

Matriz IPEVR:

Matriz de Identificación de Peligros, Evaluación y Valoración de Riesgos:

Una vez identificado cómo y en qué medio se
mueven tus colaboradores, valida que en tu matriz
de Identificación de Peligros, Evaluación y
Valoración de Riesgos (IPEVR), estén contemplados
los riesgos de la movilidad para todos ellos, según
su rol en la vía para cada proceso.
El siguiente paso es revisar la valoración.
Se esperaría que un riesgo cuya probabilidad de
ocurrencia es muy alta y sus consecuencias son
mortales o catastróficas, obtenga un nivel de
riesgo muy alto o alto, y en muy pocos o ningún
caso, el de medio o bajo.
Elabora el plan de acción para el control de los
riesgos, estableciendo medidas de intervención.
La experiencia nos ha enseñado que, si basamos
nuestros planes de acción únicamente en
capacitaciones y campañas, no vamos a obtener
los resultados esperados. Se deben trascender
estas medidas y gestionar la causa raíz del riesgo

Caracterización de eventos

Se deben priorizar las intervenciones, buscando identificar ese 20% de las situaciones, que suelen generar el 80% de las consecuencias.

Escoger adecuadamente el foco por dónde iniciar, te facilitará conseguir resultados más tempranos e impactantes.
Analiza los eventos ocurridos, buscando los focos que concentren la mayor cantidad de incidentes o los más severos, como en ciudades, centros de trabajo, horarios, áreas, roles, actor vial, la ruta más siniestrada, el día de la semana, reincidentes, entre otros. También puedes analizar los eventos exitosos o buenas prácticas alrededor de la movilidad, para aprender de estas, compartir y adaptar a otras áreas y organizaciones.
Otras fuentes de información valiosa, pueden ser los reportes de líneas ¿cómo conduzco?, en los cuales la ciudadanía en general se expresa sobre el comportamiento de los conductores en las vías, o reportes de pólizas de vehículos donde quedan registrados los eventos “solo latas”, y el ausentismo de origen común reportado por accidentes de tránsito.

Usuarios más vulnerables

En el contexto de la movilidad segura, es muy importante tener en cuenta a las personas que por el
medio de desplazamiento que utilizan, o por sus características fisiológicas y de edad, tienen un
mayor riesgo de sufrir lesiones.
Son más vulnerables los que durante el trayecto no cuentan con una “carcaza” o chasis de
protección, característica que los pone en desventaja en comparación con otros actores viales. El
concepto incluye a los peatones(en especial niños, personas mayores y/o con movilidad reducida),
ciclistas y motociclistas.

Aunque para cada empresa la prioridad cambiará de acuerdo con su operación y dinámica, debe
prestarse especial atención cuando se desplazan varios trabajadores en un mismo vehículo para
actividades de fin de año, convenciones, salidas de campo, ruta empresarial, entre otros, pues un
solo evento podría generar varios lesionados.

Puedes evaluar el desempeño de tu organización, mediante el instrumento Criterios de éxito
movilidad segura, permitiendo:
Algunos de estos aspectos influyen directamente en la severidad de las lesiones, como la velocidad: si una persona choca en su vehículo a 60km/h en lugar de chocar a 80km/h, habrá disminuido en un 36% la posibilidad de fallecer en ese accidente.³ Evaluar cada uno de los aspectos organizacionales y personales y priorizar los que más impacto generan en la movilidad de tu organización.
Obtener una calificación del avance / desempeño en la implementación de la movilidad segura en sus pilares:
organización, personas, vehículos, entorno, preparación y respuesta a eventos, sostenibilidad y bioseguridad en la
movilidad, verificando la evolución en el tiempo.

³ Manual de medidas de seguridad vial. Elvik R., Hoye A., Vaa T. 2009

2
Acuerdos
con la gerencia

  • Socialización de los hallazgos, presentación del programa y propuesta de intervención (focos identificados).
    – Acordar plan de trabajo: definir objetivos, metas e indicadores, cronograma, recursos humanos y técnicos (costos y
    monitoreo).
    – Creación / ajuste de políticas de movilidad.

Presenta a la gerencia y líderes de proceso, los principales hallazgos en movilidad segura, junto con la propuesta de implementación (focos identificados) y acuerden el plan de trabajo:
– Recursos financieros, humanos y técnicos.
– Objetivos, metas e indicadores.
– Cronograma de trabajo.
– Seguimiento y retroalimentación.

3
Implementación

En esta etapa se gestionan las prioridades identificadas en la fase 1 “Conocimiento de la organización”, que posteriormente fueron objeto de análisis en la etapa 2 “Acuerdos con la gerencia”.
Te presentamos algunas recomendaciones para la gestión de los aspectos clave identificados:

TRATAMIENTO DEL RIESGO

Mejora de competencias
Identifica las brechas de conocimiento, habilidades y competencias requeridas tanto para la labor de conducción, como para el desempeño general en las vías por parte de todos los actores viales, y enfoca los esfuerzos en cubrir las necesidades detectadas, por medio de tu plan de formación anual. Te sugerimos que todo colaborador (independiente de su forma de vinculación con la empresa), conozca desde la inducción, los riesgos de la movilidad a los que va a estar expuesto, su impacto, forma de prevenirlos, qué hacer ante la ocurrencia de un evento de tránsito, además
de sus responsabilidades en movilidad segura.

Comunicación


Diseña e implementa un plan de comunicaciones para tus colaboradores y partes interesadas, que continuamente refuerce los aspectos organizacionales y personales de manera positiva, innovadora y a través de diferentes canales, buscando la mayor afinidad con la población objeto.

4
Seguimiento
y mejora

Análisis de eventos positivos (buenas prácticas) y adversos (incidentes y accidentes).
Medición de indicadores prospectivos y reactivos: mejora en los comportamientos observados, tasa de eventos de movilidad, avance en el desempeño (criterios de éxito), cumplimiento del plan de trabajo, gestión de mejoras.
Revisión por la gerencia y el equipo líder: compromisos y ajustes al plan de trabajo.

Dedica espacios en las reuniones del comité, para impulsar la gestión en movilidad segura y analizar sus riesgos: ¿Cómo se desplazan los trabajadores? ¿Qué podemos hacer para que lo hagan de manera más segura? ¿Las actividades planeadas se están ejecutando? ¿Cómo se involucrará el COPASST para apoyar la gestión de los riesgos de movilidad? Define planes de acción conjunta.
Te sugerimos analizar y buscar aprendizajes tanto de los eventos positivos como de los adversos, para aprender de lo bueno. (ejemplo: documentar y resaltar buenas prácticas al volante) y también sobre lo que hay que mejorar (ejemplo: investigar accidentes y divulgar lecciones por aprender).

GRABACIÓN – DAS CLIC A LA IMAGEN Y LA PUEDES OBSERVAR DESDE TEAMS

CRÉDITOS: SURA ARL

SE COMPARTE SOLO CON FINES PEDAGÓGICOS

safework
safework

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to Top
Scroll to Top